En todo acuario es necesaria la presencia de ciertas sustancias para conservar la salud de sus habitantes. A tales elementos se les llama micronutrientes y macronutrientes y se encuentran disueltos en el agua. El mantenimiento de estos es de gran importancia, principalmente en los tanques plantados. Así que en los siguientes párrafos podrás conocer todo lo relacionado con estos vitales nutrientes.
Indice
¿Qué son los micronutrientes? ¿Cuáles son?
Dentro del mundo de la acuariofilia los nombres de micronutrientes y macronutrientes engloban las sustancias requeridas por las plantas. Las cuales las emplean para llevar a cabo sus procesos metabólicos. Siendo la diferencia entre ambos términos la cantidad en que estos elementos son necesarios.
Los micronutrientes, nutrientes trazas u oligoelementos, son necesarios en cantidades muy pequeñas. Razón por la cual un cambio de agua con frecuencia es suficiente para restituirles. Aunque en acuarios muy plantados puede ser necesario emplear acondicionadores para regular los parámetros de estas sustancias.
¿Cuáles son los micronutrientes?
Son muchos los micronutrientes y macronutrientes presentes en el agua en los ecosistemas naturales. Aunque no todos son estrictamente necesarios en un acuario, siendo requeridos en dependencia del medio que se intente replicar.
En general, los micronutrientes más esenciales son el hierro, zinc, manganeso, boro, cobre, molibdeno y cloro. Estos elementos son empleados por las plantas con el fin de llevar a cabo el proceso fotosintético.
Hierro
A diferencia de otros micronutrientes y macronutrientes el hierro es muy abundante en los sustratos y rocas. Aunque ello no exime a las plantas de sufrir deficiencias frecuentes de este mineral. Debido a que en muchas ocasiones no se presentan las condiciones adecuadas para su absorción. Como es el caso de cuando se encuentra en forma de ion ferroso, el cual no es asimilable.
La insuficiencia de hierro se manifiesta frecuentemente como clorosis, al volverse la planta incapaz de asimilar macronutrientes como el magnesio.
Entre los procesos en los cuales participa el hierro se encuentran la formación de clorofila y la reducción de sulfatos.
Zinc
Este elemento es un ejemplo de la diferencia de consumo entre los micronutrientes y macronutrientes en el acuario. Ya que, su presencia en el agua y sustrato tiende a ser muy escasa, pero suficiente. Debido al ínfimo consumo de este nutriente por parte de las plantas.
Cumple un importante rol en la metabolización de la glucosa y el adecuado aprovechamiento del nitrógeno y el fosforo.
Manganeso
El manganeso es significativo en la absorción de otros micronutrientes y macronutrientes como el NO3. Ello debido a que actúa en la reducción del nitrato y su posterior metabolización. También, es determinante en la asimilación del dióxido de carbono.
Además, participa en la formación de riboflavina, ácido ascórbico y pigmentos fotosintéticos como el caroteno.
Boro
El boro es perteneciente al grupo de los micronutrientes y participa en los sistemas de regulación enzimática. Asimismo, interviene en el proceso de división celular de la planta y en la síntesis de la pared celular. Se encuentra entre los denominados nutrientes inmóviles.
Algo particular sobre este es que a diferencia de otros micronutrientes y macronutrientes, su deficiencia no produce clorosis.
Molibdeno
Otro elemento englobado dentro de los micronutrientes y macronutrientes inmóviles se encuentra el molibdeno. Entre las funciones de tal elemento se ostenta la asimilación del fosforo, al permitir la transformación del P inorgánico en orgánico.
También, interviene en la asimilación de compuestos nitrogenados y en la producción de proteínas.
¿Qué son los macronutrientes?
Durante el proceso de abonado se introducen al acuario todos los micronutrientes y macronutrientes. De manera que este se vuelva apto para albergar a las plantas que se introducirán en él.
Entre tales sustancias agregadas durante el abonado los macronutrientes son los empleados en mayor proporción. Pero también de manera más constante por la planta. Aunque, ello no indica que sean más importantes que su contraparte, los micronutrientes.
¿Cuáles son?
Se consideran generalmente como macronutrientes al nitrógeno, el fosforo y el potasio. En ocasiones también se incluyen en estos las moléculas constituidas de carbono, hidrogeno y oxígeno.
Otros elementos considerados como macronutrientes son el calcio, el magnesio y el azufre. Estos se requieren en proporciones menores que el N, P y el K.
Nitrógeno
Este macronutriente constituye uno de los elementos más abundantes presentes en los seres vivos. Formando parte de los aminoácidos, las vitaminas y las bases nitrogenadas. Las plantas acuáticas obtienen este nutriente al asimilar el nitrato disuelto en el agua. Siendo este el producto del ciclo del nitrógeno producido en el tanque.
Tal ciclo es uno de los más complejos entre todos los micronutrientes y macronutrientes. Inicia con la descomposición de materia orgánica por parte de los microrganismo, dando origen al amonio. El cual puede ser transformarse en amoniaco, una sustancia tóxica si el pH es elevado.
Posteriormente el amonio y amoniaco son metabolizado por bacterias, que los oxidan produciendo nitritos. Los cuales son compuestos nitrogenados tóxicos que pueden acumularse con facilidad en el acuario.
Finalmente, los nitritos son transformados en nitratos de baja toxicidad que es perfecta para ser usados por las plantas.
Potasio
El potasio es uno de los electrolitos empleados por las células para la regulación osmótica. De manera que interviene en la forma en que las raíces absorben el agua. Además, controla la absorción de dióxido de carbono durante la fotosíntesis. Ello al regular la apertura de las estomas de las hojas.
Igualmente, tiene una función desencadenante en la activación de enzimas necesarias para llevar a cabo múltiples funciones metabólicas. Como la producción de ATP y la síntesis y almacenamiento del almidón.
Entre los múltiples micronutrientes y macronutrientes el potasio resulta ser uno de los más abundantes en el sustrato. Pero es infrecuente encontrar este metal en el suministro de agua o en el alimento para los peces. Por lo que las plantas acuáticas requerirán que este sea agregado al tanque.
A diferencia de otros metales el potasio es de muy poca toxicidad. Requiriendo concentraciones muy elevadas para representar peligro a los habitantes del acuario.
Fosforo
El fosforo es un nutriente de gran importancia para las plantas, teniendo un papel fundamental en el proceso fotosintético. También, interviene en el transporte de nutrientes y energía a través del organismo.
Es indispensable para el anabolismo y catabolismo de los glúcidos y proteínas. Asimismo, como de forma similar a otros micronutrientes y macronutrientes, forma parte de múltiples compuestos orgánicos de la planta. Como los fosfolípidos encontrados en la membrana celular.
La ausencia de este nutriente en la vida vegetal acuática conlleva a un déficit en el crecimiento de las mismas. Pero ya que este debe ser suministrado en forma de fosfato, su exceso conlleva a problemas. Como deficiente absorción de cobre y zinc y una proliferación descontrolada de algas.
Calcio
El calcio es un macronutriente secundario necesario para el crecimiento de las plantas, actúa en la regulación osmótica y metabólica. Es un regulador intracelular de procesos bioquímicos e interviene en el transporte de agua.
La forma más común como se presenta el calcio en el acuario es en forma de carbonato. El cual es una sal poco soluble en agua que requiere de la presencia de magnesio para evitar su precipitación. Ya que al hacerlo forma calizas que no puede ser usada de manera eficaz por los habitantes del acuario.
Magnesio
El magnesio es un mineral cuyo consumo es intermedio y se encuentra entre los micronutrientes y macronutrientes principales. Aunque ello no le resta importancia, al participar en procesos como la fosforilación y la fijación del dióxido de carbono. En conjunto forma parte de pigmentos fotosintéticos como la clorofila.
Igualmente, juega un papel en la síntesis de proteínas y participa en la activación enzimática. Al tiempo que interviene en el transporte de carbohidratos a la planta.
Azufre
El azufre es de gran importancia para todas las formas de vida incluyendo las plantas. Incluso más que la de otros micronutrientes y macronutrientes del acuario.
Este macronutriente secundario forma parte de múltiples aminoácidos, jugando un papel fundamental en la síntesis proteica. Porque permite la formación de los puentes disulfuro, necesarios para el plegado de las proteínas.
Su presencia en el acuario debe ser controlada al ser un elemento de toxicidad considerable. Causando contaminación en sustratos y formando compuestos ácidos al oxidarse.
Carbono
Es un componente fundamental de todos los compuestos orgánicos, siendo necesario en todas las estructuras celulares. Con frecuencia no se le considera entre los micronutrientes y macronutrientes, pero es innegable su importancia como dióxido de carbono. Siendo éste uno de los principales nutrientes requeridos por las plantas.
El CO2 junto al H2O es el principal compuesto empleado para producir glucosa durante la fotosíntesis. Es expulsado por los animales durante la respiración, resultando como desecho de procesos metabólicos.
Las plantas terrestres obtienen dióxido de carbono del aire, mientras las del acuario la asimilan del agua. Que se encuentra disuelta en ella resultante de la respiración de los peces.
El parámetro del dióxido de carbono debe ser regulado exhaustivamente, ya que desequilibrios en este pueden ser muy perjudiciales. Una concentración insuficiente de CO2 causará un retraso en el crecimiento de las plantas. Pero si por el contrario es muy elevado, conllevará a una disminución importante del pH del agua.